La actividad económica creció 5,6% interanual en julio, pero se estancó respecto a junio

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Los especialistas afirman que el freno de la actividad podría hacerse más palpable en el segundo semestre

El nivel de actividad económica creció en julio 5,6% en relación a igual mes de 2021 y se estancó con respecto a junio pasado (variación de 0%), informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, en los 7 primeros meses del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) acumuló una suba del 6,4%.

Con el dato interanual, se ve otra desaceleración contra el 6,4% que registró la misma medición de junio, la cual ya había mostrado una baja respecto de mayo.

“La acumulación de tensiones que derivó en la renuncia de Martín Guzmán dio cuenta de la crisis política que atravesaba la coalición gobernante. No obstante, no resultó inocuo pues borró el tenue sendero de crecimiento que venía exhibiendo la economía con un trimestre de crecimiento al hilo, resultando en una parálisis del ritmo de expansión”, consideró la consultora LCG.

Sin embargo, sostuvo que la actividad se mantiene en niveles elevados, siendo el promedio del bimestre junio-julio el más alto desde 2017. Respecto del máximo alcanzado a finales de aquel año, la economía se ubica 1,2% por debajo.

Por sectores

Durante julio, y en relación a igual mes del año pasado, 12 de los sectores que conforman el Emae registraron subas, entre las que se destacaron hoteles y restaurantes, con un alza del 45,7%, y explotación de minas y canteras, con el 13,6% .

La actividad de la industria manufacturera aumentó 5,6% y resultó ser la de mayor incidencia en la variación interanual del estimador, seguido por comercio mayorista, minorista y reparaciones, con el 5,7%; y transporte y comunicaciones, con un incremento de 8,8% .

  • Estos 3 sectores explicaron 2,4 puntos porcentuales del incremento interanual que registró el índice total, destacó el Indec.

Por su parte, actividades inmobiliarias y de alquiler marcó una suba del 5,2% en julio, mientras que el rubro enseñanza se incrementó 0,51% interanual.

En tanto, de los 3 sectores que registraron caídas en julio en la comparación interanual, el de agricultura y ganadería fue el de mayor incidencia, debido a que se contrajo 2,7% .

Los otros 2 rubros que retrocedieron fueron pesca, con una caída del 4,1%; y distribución de electricidad y agua, con una merma de 2,1%.

En la primera mitad del año, el PIB aumentó de forma sostenida y acumuló un total de 6,5%. El proyecto de Ley de Presupuesto 2023, elevado al Congreso por el Poder Ejecutivo el jueves 15 de septiembre, estimó para el corriente año un crecimiento del PIB de 4%, y de 2% para el próximo.

La iniciativa será presentada formalmente el miércoles por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco de un plenario de comisiones de la Cámara baja.

Empleo e industria

La semana pasada, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, destacó el trabajo del Gobierno para sostener y aumentar los niveles de actividad y empleo, y resaltó que en el trimestre julio-septiembre sólo se abrieron 51 expedientes por suspensiones laborales.

Tras participar de un almuerzo con la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA), junto a Massa, De Mendiguren expresó que «la prioridad es seguir creciendo mientras se ordenan las variables macroeconómicas».

«Estamos sorteando una coyuntura difícil por la escasez de dólares pero la producción está respondiendo y casi no se registran suspensiones”, sostuvo De Mendiguren, al revelar que “los datos muestran que en el trimestre julio-septiembre de este año se abrieron apenas 51 expedientes por suspensiones laborales y casi ninguno en la industria sino en comercio y servicios».

  • Según el último informe del Centro de estudios para la Producción (CEP XXI), en agosto la actividad industrial creció casi 5% interanual, con un mayor consumo de energía eléctrica en plantas de las industrias más relevantes.

“Llevamos 612.000 empleos formales, con sectores productivos creciendo muy fuerte como la industria de servicios basados en el conocimiento, que lleva 25 meses ininterrumpidos de alza y ronda 300 mil puestos formales por primera vez en la historia”, indicó el secretario.

¿Qué se espera?

“La inestabilidad experimentada luego de la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía en conjunto con las mayores regulaciones al acceso de dólares para importaciones debería comenzar a tener un efecto recesivo sobre la economía, lo cual comenzó a reflejarse en una sistemática remarcación de precios que culminó en el 7,4% de inflación mensual en julio y 7% para el mes de agosto”, manifestaron desde LCG.

“De todos modos, inicialmente el impacto podrá ser algo menor por el efecto adelantamiento del consumo en este escenario de inflación en ascenso. No obstante, esta dinámica no es sostenible en el tiempo, por lo que esperamos que para lo que queda del año, erosión de los salarios mediante, el freno de la actividad comience a hacerse más palpable”, agregó.

“En síntesis, pese a los ajustes que esperamos que comiencen a materializarse hacia la segunda mitad de año, el magro, pero no despreciable, nivel alcanzado por la actividad favorece la medición del crecimiento anual. En este sentido, proyectamos un crecimiento de la actividad más cercano al 4% promedio anual, favorecido principalmente por el arrastre estadístico que dejó el 2021 (3%), lo que sería consistente con una caída de la actividad del 1% anual medido diciembre a diciembre”, concluyó la consultora.

“Para el resto del año, la evolución de la economía exhibirá un enfriamiento. Las perspectivas de los últimos meses del año estarán afectadas por una continuidad en las restricciones a las importaciones, que limitarían la expansión del mercado interno (menor oferta de bienes importados) y generarían complicaciones en los procesos productivos (ante menores insumos disponibles). Además, la aceleración inflacionaria golpeará con mayor fuerza a los ingresos, mientras que el ajuste de tarifas de servicios públicos le restará ingreso disponible a los hogares para consumir”, dijeron desde Ecolatina.

“A esto se le sumará un sesgo más contractivo de la política económica, determinado por el encarecimiento del crédito al consumo y la inversión por el ajuste de tasas y un menor impulso fiscal, en un contexto en el que deberá cumplirse la meta de déficit primario acordada con el FMI de 2,5% del PIB”, agregaron.

“Pese a estas perspectivas acotadas, elevamos nuestra proyección a 4,5% interanual en el promedio anual de 2022. El motivo de este cambio es un mayor arrastre estadístico para el resto del año luego de incorporar los datos del PIB del segundo trimestre, así como un desempeño mejor al esperado en julio. De todas formas, este número incluye el mencionado freno al crecimiento de la actividad en el segundo semestre: la economía exhibiría una caída de casi 1 punto porcentual al contrastar diciembre de 2022 vs junio del mismo año”, concluyó la consultora.

“Seguimos esperando que la actividad muestre un flojo desempeño en el segundo semestre; aunque revisamos nuestra proyección de crecimiento para este año al alza, de 3,5% a 4,0%”, afirmaron desde Facimex. 

Fuente (El economista)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Suscribite a nuestro newsletter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscribite a nuestro Newsletter.

Últimas

Recomendadas