21-04-2025 02:47 pm
21-04-2025 02:47 pm

Entre Rios: Presupuesto 2023. Sin endeudamiento publico y con superavit fiscal primario y financiero

Facebook
Twitter
WhatsApp

Si se realiza un análisis retrospectivo, las finanzas de la Provincia de Entre Ríos, ha mostrado un comportamiento de responsabilidad, equilibrio y saneamiento de las cuentas públicas en este último lustro. Tal es así, que el
Presupuesto Público 2023 de Entre Ríos, refleja la consolidación en la gestión de los recursos y gastos, el robustecimiento en la administración de gobierno, la responsabilidad en el manejo de la hacienda y erario estatal, la política de
transparencia de los actos públicos. Para el año que viene la “ley de leyes”, no prevé endeudamiento público para la gestión y programas de gobierno. Asimismo, se determina un superávit fiscal primario de $ 13,7 Mil Millones, y
financiero de $ 134,2 millones. En efecto, la Provincia de Entre Ríos, ha logrado indicadores de responsabilidad fiscal donde hay que remontarse a la historia para encontrar algún paragón.

Como se puede observar en el gráfico anterior, los ingresos corrientes alcanzan a 916 mil millones de pesos y los gastos de la misma naturaleza a 853 mil millones de pesos. Por su parte, los ingresos y gastos de capital presentan una suma de 38
mil millones y 101 mil millones respectivamente. Por su parte, si se analiza, la composición de estas cuentas generales, a grandes rasgos se puede visualizar lo siguiente.

Los ingresos corrientes por tributos provinciales representan el 18% de los ingresos corrientes totales. En cambio, los ingresos corrientes por coparticipación nacional y transferencias del estado nacional, superó el 60%, con un total de 553 mil millones de pesos. Los ingresos por seguridad social (Caja de Jubilaciones y I.O.S.P.E.R.) representa el 13% de los ingresos corrientes provinciales. En el otro vértice, los gastos corrientes en materia de personal, el guarismo arrojó un 58,8% del total de gastos. Los gastos en Seguridad Social, alcanzó la cifra de 150 mil millones, es decir, un 17,5% de los gastos y la coparticipación a municipios el 11,2%.

A priori y de manera estática, el balance provincial, define un déficit de la caja de jubilaciones de 30 mil millones de pesos. En lo que respecta a los Organismos Descentralizados: El Instituto Becario, supera los 2,4 mil millones de pesos para su funcionamiento. La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) prevé unos 30,9 mil millones de pesos; la UADER tiene un presupuesto de 10,5 mil millones; El Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) 20,1 Mil Millones de pesos.

Fuente (CEDMA)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas

Recomendadas