La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) comunicó que ya fueron colocados un 80% de los transformadores digitales en todo el país, el objetivo es llegar a completar el 100% para finales de este año, lo que posicionaría Uruguay a nivel regional y mundial en relación al avance tecnológico en el sector eléctrico.
Ya son 1,3 millones los hogares uruguayos que ya cuentan con medidores inteligentes, lo que representa un 80% de total. Esta transformación, según la presidenta de la empresa pública, Silvia Emaldi, lleva varios años y conllevó una inversión de más de 10 millones de dólares.
Se espera que a partir de finales de este año la transformación se logre terminar. En caso de cumplirse, Uruguay se convertiría en el primer país de América Latina y uno de los primeros países del mundo en completar la transformación digital.
¿Cómo son los medidores inteligentes de UTE?
Los medidores inteligentes fueron desarrollados en conjunto por técnicos de UTE y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
Además de permitir un ahorro de entre el 15 y 20%, como precisó Paganini, estos medidores también potencian el aprovechamiento de las redes eléctricas para mejorar la calidad del servicio, emiten alertas cuando la tensión se encuentra fuera de la banda comprometida y logran medir la variaciones ocurridas.
De esta manera, contribuyen para balancear la demanda y gestionar los picos de consumo.
El recambio progresivo por los viejos medidores permitirá optimizar reconexiones, cambios de potencia o tarifa, control de pérdidas y acceder a la medición remota cada 15 minutos, de forma de finalizar los problemas vinculados a la estimación de lectura.
Por su parte, Antel, otra empresa pública, provee la conectividad para estos medidores y la tecnología que se necesita para su funcionamiento.
Uruguay sigue avanzando en el sector
El 25 de febrero, en la publicación diaria de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) se observó un hito en términos de energías renovables en el país: el 100% de la generación eléctrica del día se produjo con fuentes renovables.
En ese sentido, y según muestran los gráficos de ADME, la producción de electricidad del día se baja en la energía eólica en 50,8%; en la energía hidráulica en un 30,9%; en la biomasa en un 15,7%; y en la solar en un 2,7%.
A su vez, hasta el mes de febrero, los porcentajes de generación eléctrica fueron de un 49,9% para la hidráulica, 32,2% para la eólica, 13,6% para la biomasa, 4% para la solar y apenas un 0,3% para la energía térmica.
Fuente: www.ambito.com