20-11-2025 05:14 pm
20-11-2025 05:14 pm

«Un momento muy delicado y complejo»: La advertencia de FEDER sobre la falta de rentabilidad y el alto endeudamiento comercial en Entre Ríos

El presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER), Silvio Farach, advirtió sobre la situación «muy delicada y compleja» del sector en la provincia. En diálogo con El Séptimo Día programa que se emite los domingo por Radio Plaza 94.7, Farach señaló la falta de rentabilidad, el alto endeudamiento comercial y familiar, y la inviabilidad de los costos energéticos.

Durante la conversación, Farach ofreció un diagnóstico sobre la realidad económica provincial, indicando que el sector que representa está atravesando un momento «muy delicado y complejo».

El dirigente sostuvo que la realidad de Entre Ríos refleja la situación del país, aclarando que la provincia no es uniforme, ya que «hay varias» realidades de acuerdo a la región y la actividad desarrollada. Farach manifestó que, si bien se vende todos los días, las actividades comerciales generalmente no son rentables. Además, advirtió sobre un «alto grado de endeudamiento» comercial y de las familias en general, necesario para poder subsistir.

Respecto a los fines de semana largos y el contexto de las próximas fiestas, Farach explicó que las expectativas son «moderadas». A través del vínculo con la Cámara Entrerriana de Turismo (CET), socia de la entidad, compartió que el último feriado la ocupación no llegó al 70%, salvo en raras excepciones.

El presidente de FEDER describió un turismo «muy austero», donde los visitantes se dedican más al descanso y menos al consumo, resultando en tickets de compra «cada vez más chicos». Asimismo, señaló que muchos se movilizan para visitar familiares, aprovechando el feriado. Subrayó que «los hoteles están en crisis», muchos han cerrado o están en proceso de reestructuración, ya que el alto costo de un alojamiento de tres o cuatro estrellas es «privativo para una familia».

Uno de los principales problemas que impactan en la sostenibilidad de las pymes es el costo de la energía eléctrica. Farach indicó que se reunieron oportunamente con el gobernador Rogelio Frigerio, donde se prometió una reestructuración de tarifas. Si bien se realizaron esfuerzos para reducir algunos componentes impositivos de la factura de luz, la realidad es que el problema no ha sido atendido «como corresponde».

Farach calificó la situación como «casi impagable e inviable» para el comercio minorista. Citó como ejemplo una heladería de 42 m² que debe pagar 3.5 millones de pesos de luz, lo que es «imposible de pagar en temporada baja».

Sinceramente, Farach concluyó que, en ciertos rubros, están «al borde, digamos, del colapso» en este aspecto. En este contexto, mencionó que se acercó desde el bloque justicialista de la legislatura un proyecto para declarar la emergencia económica pyme en la provincia de Entre Ríos, el cual debe ser tratado por diputados.

Diálogo sin soluciones y crecimiento de la informalidad

Consultado sobre el diálogo con las autoridades provinciales, Farach confirmó que la Federación fue convocada por la Secretaría de Comercio y el director de comercio interior, armando una mesa de diálogo permanente. Si bien las reuniones han sido «productivas desde el planteo», Farach es realista: si los resultados o soluciones no llegan, las reuniones, aunque «muy lindas» y «muy amenas», pierden su sentido.

En otro orden, Farach confirmó la «sobredimensión del comercio» en la provincia. Explicó que aquellos que quedan sin trabajo intentan instalar un negocio, saturando rubros tradicionales como las tiendas. No obstante, la mayor preocupación de FEDER es la venta informal, aquella que no está registrada y que aparece por la necesidad de un mayor ingreso en el hogar. Esta informalidad afecta directamente a los comercios que sí tienen estructura y cumplen con las reglamentaciones.

Finalmente, respecto a las reformas laboral y tributaria impulsadas por los gobiernos nacional y provincial, Farach advirtió que «una sola ley no basta» para generar empleo o crecimiento.

Consideró que, si bien la modernización de la ley laboral es necesaria en algunos aspectos, debe ser consensuada y realizada «sin pérdida de derechos».

No obstante, destacó que el crecimiento y la generación de empleo solo se dan «de la mano del financiamiento» y el estímulo al consumo. «Hoy, las condiciones no están dadas ya que no hay ni plazos ni tasas para tomar créditos y desarrollarse, lo que detiene la posibilidad de crecimiento y, por consiguiente, la generación de empleo», sostuvo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *