Rogelio Frigerio creció en imagen arrastrado por la imagen del presidente Milei, según la consultora Isasi – Burdman

Facebook
Twitter
WhatsApp

Las definiciones más contundentes de la analista política Viviana Isasi: Entre Ríos es la provincia donde el presidente Javier Milei obtiene el apoyo más alto; el gobernador Rogelio Frigerio creció en las encuestas en su imagen personal y de gestión y cuánto más mileista se muestra, mejor le va; la marca La Libertad Avanza tiene una altísima adhesión, pero sus dirigentes tienen mala imagen; los intendentes siguen siendo los mejor vistos y hay quienes estudian que vestirse de violeta podría ser un muy buen negocio; el peronismo está en el peor momento de su historia.

La analista política Viviana Isasi, de la consultora Isasi – Burdman, analizó en diálogo con el programa «Lo Que Queda del Día», en Oíd Mortales Radio de Concordia, cómo pinta el arranque del año electoral en el que el gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de robustecer su representación parlamentaria de cara a la segunda mitad de su mandato y frente a las reformas pendientes que requieren aprobación del Congreso.

Remarcó que el presidente Javier Milei sigue marcando la agenda y «liderando la conversación política» y que el gobernador Rogelio Frigerio está en un muy buen momento en las encuestas, empujado por sus «decisiones mileistas».

Aseguró que 2024 fue «el año de los intendentes» y que los jefes comunales mantienen la valoración positiva por su cercanía con el electorado, pero que el gobernador ahora está más parejo en los números pese a haber sufrido, como todos los jefes provinciales, el peso del ajuste del primer año de gestión.

Viviana Isasi expresó que «desde que (Javier) Milei ingresa en el gobierno está hablando de lo que va a ser la legislativa 2025. Ha puesto el foco en el Congreso, no solamente en la narrativa sino también en proyectos que lo que han hecho es liderar la agenda comunicacional a partir de lo que pasa por el Congreso».

Repasó que «desde el inicio de la Ley Bases hasta ahora, todos los días de alguna manera, sigue liderando la conversación, sigue poniendo el Congreso como portavoz. Ahora estamos con la eliminación de las PASO, ficha limpia, termina siendo todo tema del Ejecutivo», ejemplificó.

Respecto de si las encuestas confirman que Javier Milei sigue liderando la conversación, respondió que «en el arranque de este 2025, tiene una imagen positiva Milei que sorprende porque a mitad del año pasado la situación era otra y finalmente Milei termina cerrando un año con una imagen muy competitiva y liderando la conversación y eso lo posiciona en el arranque del 2025, de manera muy competitiva».

«Por ejemplo, en la provincia de Entre Ríos, Milei tiene un 63% de imagen positiva y un 28% de negativa», precisó. Y aseguró que se trata de «los números más altos de todo el país, incluso más arriba que Córdoba, que está en 62, Santa Fe con 61. Milei está muy fortalecido en toda la Región Centro, no solamente su imagen personal, sino la gestión«, aseguró.

Respecto de cuál es la explicación concreta para el apoyo de Entre Ríos a Javier Milei, consideró que «creo que tiene que ver con que ha tenido un crecimiento respecto a las temáticas que tienen mucha popularidad, sobre todo en esta zona».

«De hecho -agregó-, si miramos por ejemplo, qué han hecho los gobernadores, han tenido también un vaivén de acuerdo a esto. Llaryora en su momento quiso, de alguna manera, hacer un contrapunto con Milei y luego se retrotrajo. Pullaro, por ejemplo, lo que ha hecho es aplicar la agenda de Milei a la Pullaro, y ha tratado de capitalizar los temas que son populares para toda esta zona».

«Y en el caso de Frigerio, ha sido como muy moderado. No ha tenido nunca un enfrentamiento con el presidente de manera directa, creo que porque sabe leer que además comparten el mismo electorado», argumentó. «Yo me animo a decir que son los temas que se proponen, que de alguna manera tienen cada vez más popularidad», expresó.

Rescató que «esta es una provincia que tiene de alguna manera una identidad Pro muy importante, la marca del PRO siempre tuvo un 14%, por ejemplo, que es una de las provincias que más valoración tiene. Tiene una base radical y una base electoral peronista muy importante también, Recordemos que en las peores elecciones del peronismo, las legislativas, por ejemplo, lo llevaron a Enrique Cristo al Congreso con 30 puntos», repasó.

El peronismo en su peor momento

Advirtió que «de todas maneras, hoy por hoy la imagen del peronismo, la marca, ha caído. Y cuando preguntamos, por ejemplo, lo que vale hoy la marca, la dividimos entre kirchnerismo y peronismo, y nos da uno de los peores números en la historia del peronismo entrerriano, donde se alza con apenas diez puntos. Es muy bajo», remarcó.

Respecto de cuáles serían las causas de la caída del peronismo, consideró que son «una mixtura de varios temas, porque en los últimos tiempos hay noticias nacionales de mucho impacto que involucran a dirigentes peronistas de renombre en esos momentos, ex gobernador, senador», en referencia a las causa de corrupción que involucraron a dirigentes peronistas.

Dijo que «eso ha sido lo último que ha terminado de impactar en un Peronismo que está con una falta de liderazgo, que si bien tiene dos intendencias fuertes, porque está administrando la capital de la provincia y Concepción del Uruguay, ha perdido, intendencias muy significativas, como en el caso por supuesto de Concordia, y que está como muy desordenado. Además, estas noticias que lo relacionan con la corrupción, han terminado de socavar la marca».

Agregó que «no hay una estrategia uniforme respecto a hacia dónde o cuáles son los dirigentes que van a representar el futuro del peronismo, porque todavía hay una puja, entre la vieja dirigencia del peronismo y los que quieren nacer». Contó que «cuando preguntamos cuál es el principal problema de la provincia de Entre Ríos, sale la corrupción con 30%, como principal problema, educación pública como segundo problema, y después sale la inflación. Esos son datos del mes de enero», detalló.

Respecto de la puja entre nuevos y viejos dirigentes y de la pretensión del intendente de Federación, Ricardo Bravo de erigirse como referente de la oposición, advirtió que «es un intendente que está más relacionado al cristinismo, que diría que es el único en la zona, y está tratando de alguna manera de ofrecerse como la alternativa al peronismo. Es difícil, -evaluó- porque para una provincia que tiene muy poca base kirchnerista, es difícil que un intendente justamente que se define como kirchnerista, sea la representatividad de la renovación peronista. Aparte tiene muy mala imagen en su propia ciudad«, advirtió.

La hora de los intendentes

Amplió que «nos venía pasando todo el año pasado decíamos que era la hora de los intendentes, nos viene pasando también ahora en distintas provincias: los intendentes lograron mejor imagen que muchos gobernadores. En el caso de la provincia de Entre Ríos, pasó con el intendente de Concordia, pasa con el intendente de Gualeguaychú, Davico, pasa también con la intendenta de Paraná, que tiene más del 50% de aprobación».

Expresó que «el tema de los intendentes, fue la gran novela el año pasado la imagen positiva de algunos intendentes que superaban a el gobernador. Ahora están, más parejos, el gobernador tiene una imagen que ha aumentado unos puntos con esta teoría de que lo arrastró para arriba Milei y había tenido más costos en algunas medidas económicas de la provincia, sobre todo en el equilibrio de las cuentas públicas el gobernador y no tanto los intendentes. Yo creo que tiene que ver con esto de la cercanía que tiene la posibilidad que tiene un intendente de tener una cercanía con sus ciudadanos y queda bien claro para qué está el intendente».

Analizó que «el gobernador es como que tiene una función clave pero en realidad para lo que es el pensamiento popular no está muy claro que para qué está la figura del gobernador. Somos un país muy presidencialista está el presidente los intendentes y el gobernador está en el medio».

Reflexionó que «el año pasado que fue el año del ajuste, los que menos costos tuvieron de cara a sus ciudadanos fueron los intendentes y los que más costos pagaron fueron los gobernadores. El que mejor la pasó fue Milei a pesar de que él tenía la motosierra en la mano. Tiene que ver con que tenemos una imagen presidencialista muy fuerte».

Comentó que «en su momento cuando fuimos a medir algunas provincias que tuvieron conflictos serios, como por ejemplo en el caso de Misiones, el costo se lo tiraba al gobernador cuando lo que estaba haciendo era administrar un ajuste que venía de Nación».

La Región Centro

«Rogelio Frigerio a nosotros siempre nos daba como la línea de flotación de 48 puntos, 49. Recordemos que él ganó con 41 puntos, pero no dejaba de ser un gobernador que rondaba los cuarenta y pico de puntos. Ahora lo que vemos es que Frigerio creció, arrastrado de la imagen de Milei», precisó.

Agregó que «en el último tiempo, si vemos las últimas medidas que ha tomado el gobierno provincial, han sido muy en espejo a lo que se ha tomado a nivel nacional. Por ejemplo, la baja de ingresos brutos, estas medidas que son muy mileístas lo que han hecho es levantar la imagen de Frigerio. Frigerio cada vez que se vuelca más a una onda mileísta, levanta con la imagen de Milei».

Dijo que «en este momento eso le sirve, porque ahora nosotros lo tenemos en una imagen positiva personal de 52% y una imagen de gestión de 50 puntos. Está mucho mejor que cuando arrancó, pero también es un riesgo. Porque en algún momento, si él quiere presentar una alternativa, va a quedar quizás muy pegado al oficialismo nacional. Tiene una línea fina ahí que tiene que tratar de calibrar, porque recordemos que también dentro del gobierno hay radicalismo, y él está tratando de hacer un gran frente. Pero en este momento ser mileísta le sirve», remarcó.

Respecto de si es posible que Frigerio haga nacer el frigerismo, dijo que «lo que tiene de fortaleza Frigerio es su imagen personal. Cuando preguntábamos en la región centro respecto a la imagen de algún dirigente con proyección nacional, Frigerio salía como el más nombrado«, respondió.

Detalló que «Pullaro, por ejemplo, es el dirigente más conocido en la Región Centro, no así Llaryora, que siendo gobernador de Córdoba uno podría decir que lo arrastra la marca, pero Llaryora tiene menos imagen que la provincia y en el caso de Frigerio siempre tuvo la proyección nacional».

Expresó que «estos tres son gobernadores que de alguna manera renuevan expectativas. Esta es una región, toda la Región Centro que tiene características muy peculiares. Por ejemplo, en su momento nosotros le preguntamos a la gente respecto del concepto de Región Centro y está muy identificada la población en términos generales, faltan dirigentes regionales, hay muy pocos dirigentes que estén conocidos en el resto de las provincias, son conocidos en sus distritos y lo que también vemos es que es una de las regiones más mileístas del país. Lo cual representa un gran desafío para estos gobernadores que además están con intenciones, de ser en algún momento la alternativa al gobierno nacional».

«Después cada uno tiene también así su espalda», añadió. «Por ejemplo, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, tiene un presupuesto fuerte, además creo que va a ser el primero que va a marcar la diferencia con el gobierno nacional, y de hecho es el más picante de los tres, por la espalda económica que tiene la provincia de Santa Fe y además también yo diría por una cuestión estratégica».

Graficó que Pullaro «tiene un perfil muy audaz. Es un gobernador con empuje, que se planta, ha tomado decisiones que uno podría decir son políticamente incorrectas, como por ejemplo pelearse con la justicia, con los docentes y le ha salido bien, no ha retrocedido un centavo». En cambio, «el gobernador entrerriano es mucho más moderado, cree mucho más en los términos del diálogo, pero también es verdad que lo condiciona muchísimo el presupuesto y la posición que tiene la provincia de Entre Ríos en términos de peso electoral y en términos también de peso económico».

«A Córdoba le sobra, -consideró- pero le falta un gobernador con definición. Llaryora no ha sido nítido, ha tenido como un vaivén, nunca se sabe bien dónde se quiere plantar. Yo creo que el primero de los tres que va a salir del plato va a ser Pullaro».

Expresó: «Luego de estas elecciones veamos qué van a hacer el resto de los gobernadores, si lo van a acompañar a Pullaro y se va a armar un gran frente opositor al gobierno, o si van a terminar definiendo su acercamiento al gobierno por una cuestión de electorado».

Amplió que «aunque para eso falta mucho, sí creo que en Santa Fe hay una instancia distinta. Además Santa Fe empieza con elecciones ahora, el 13 de abril, con lo cual lo que va a lograr Pullaro, o por lo menos está tratando de hacer eso, es provincializar la elección». Recordó que el mandatario santafesino encabeza la lista de convencionales constituyentes.

Desafíos 2025

Consideró que «Frigerio tiene ahora un desafío más grande porque el PRO que es una marca fuerte en la provincia de Entre Ríos acaba de lograr la presidencia del bloque, recordemos que (Alfredo) De Angeli es el presidente del bloque del PRO a nivel nacional en el Senado nacional, se eligen senadores en la provincia de Entre Ríos y por un lado Frigerio tiene esta necesidad de no pelearse con Milei porque tiene un electorado muy mileista pero a la vez lo tiene a Macri manejando el bloque del PRO a partir de Alfredo De Angeli».

«El problema es si Milei realmente no cierra con Macri -advirtió- porque todavía no se sabe si la Libertad Avanza va a ir con sello propio o va a terminar siendo una alianza». Aseguró que «La Libertad Avanza en la provincia de Entre Ríos tiene una marca fuertísima, está arriba del 35% pero cuando uno mide los dirigentes que hoy representan a la Libertad Avanza tienen una muy mala imagen».

Por ello «allí va a depender de los perfiles que se puedan llegar a elegir para porque pasa algo realmente insólito, tenés una marca muy alta pero te falta un perfil que pueda de alguna manera potenciar esa marca. Allí va a tener la Libertad Avanza un trabajo fino para poder obtener el máximo que le está dando a la marca pero no es garantía».

Acerca de que en Entre Ríos, no ha habido fugas de dirigentes de peso desde el PRO hacia la Libertad Avanza, advirtió que «todavía no, pero hay muchos que están tratando de hacer ese salto porque la marca mide 37 puntos. Si vos lográs un perfil que además tiene gestión que hoy decíamos por ejemplo, los intendentes son los más valorados por la sociedad en este momento en muchas provincias pasa eso y si vos lográs que un intendente pase y se pinte de violeta diría que se da el summum perfecto».

«Eso no estaría pasando, pero hay quienes están estudiando esos números», cerró.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Suscribite a nuestro newsletter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas

Recomendadas