Economía y Política
  • Inicio
  • Política
  • Economía
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Informes
  • Región Centro
  • Contacto
Economía y Política
  • Inicio
  • Política
  • Economía
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Informes
  • Región Centro
  • Contacto
Destacadas

La política monetaria no es la causa principal del aumento de la inflación

por soporteeyp abril 21, 2022
abril 21, 2022

Por Mg. Cr. Álvaro Gabás

En el campo de la economía tradicional, los argumentos técnicos sobre la inflación
reposan en el incremento de la cantidad de dinero. Es decir que, lo reducen solo a
una política monetaria. Es a menudo escuchar que, los problemas
inflacionarios de nuestro país se resuelven con un ajuste en la oferta de
dinero.
Por consiguiente, excluyen cualquier otra causa o factor que agudice
dicho fenómeno. Es evidente que, el aumento de precios en Argentina es
producido por efectos multicausales, que requieren soluciones integrales y
estructurales, abordándolos desde una óptica fiscal, monetaria, cambiaria,
competitiva, financiera y social. La simplificación teórica de aminorar la
inflación con la destrucción del dinero, por lo menos en nuestro país, no
tuvo el efecto teórico deseado.
Las bases de esta conclusión, se materializan en
la figura siguiente.

A partir del gráfico anterior, se puede visualizar la evolución de la base monetaria
de nuestro país, en el período enero/2018 a septiembre/2021. En el año 2018 se
verifica que, la cantidad de dinero se mantuvo constante. Al año siguiente,
transitando el segundo semestre de 2019, la cantidad de dinero se redujo. Y
finalmente, en los años 2020 y 2021, la base monetaria aumenta gradualmente.

La otra variable que se analiza en dicho lapso, es la inflación. Como herramienta
técnica, es el índice de precios al consumidor (IPC), el que determina el aumento
de precios en nuestro país. Como se puede observar en el último cuadro, para el
año 2018, a pesar de que no hubo aumento de la Base Monetaria, la inflación
se comportó con una tendencia creciente, llegando a su pico en el mes de
septiembre, con un índice del 6,6% de aumento interanual. Asimismo, en el
año 2019, con caída de la Base Monetaria, la inflación superó los 43%,
aumentando dicha variable con respecto al mes anterior.

Para los años 2020 y 2021, también el comportamiento del IPC fue creciente al
igual que la base monetaria.
Como una primera conclusión, se puede inferir, que la teoría económica de
reducción de la inflación por contracción de la política monetaria no se cumple
para nuestra economía. Que las causales de inflación se explican por varios
factores y uno es sin dudas, la política monetaria. Pero se evidencia, por la
evolución de su conducta que no es la más importante.

Paraná, 19/04/2022

Fuente:
 INDEC
 BCRA
 MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Leé también

Ley Coparticipación Federal, una deuda del Sistema Republicano

Entre Rios: Presupuesto 2023. Sin endeudamiento publico y...

La Balanza Comercial: Dólar Soja y la escasez...

Algunas particularidades del mercado de trabajo y sus...

Invasión Rusa: “Los efectos en la Economía Mundial”.

El Frente de Todos y la necesidad de...

La Necesidad del Acuerdo (FMI)

Encrucijada: FMI, Dólar e Inflación

Municipios de la provincia de Entre Rios en...

La política evoluciona o cede terreno a la...

Anterior
Una mujer mostró una foto de Le Pen con Putin en un acto de la candidata: fue sacada violentamente por los guardias
Siguiente
Cristian Kaehler: “La Industria en Entre Ríos es un sector que está muy beneficiado”

Nuestras Redes

Facebook Instagram

HUMOR

Más leídas

  • 1

    Brasil devastado por el coronavirus, se enfrenta a una epidemia de hambre

    abril 24, 2021
  • 2

    Anses suspendió el pago de las cuotas de julio y agosto de los créditos para jubilados

    julio 6, 2020
  • 3

    Evolución de la pobreza en Argentina (1983-2021)

    noviembre 5, 2021
  • 4

    Opinión: Mucho más que un pañuelo

    febrero 17, 2021
  • 5

    Economía vuelve a licitar Letras del Tesoro: buscará unos $10.000 millones

    marzo 21, 2021
  • 6

    PASO 2021: el reflejo invertido de los aciertos de 2019

    septiembre 16, 2021
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@2020 - Desarrollado por Pulso Consultores