El gobernador Rogelio Frigerio presidirá este sábado a las 18 en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná la inauguración de las 146º sesiones ordinarias de la Legislatura. Allí –como es de rigor- brindará como gobernador su discurso institucional más importante del año.
En su mensaje, Frigerio pondrá el foco en la enumeración de logros concretos.
Dentro del listado, resaltan el achique del 40% del déficit de la caja de jubilaciones, haber conseguido pasar de ser una provincia con déficit a ser una provincia con equilibrio y reactivado el 100% la obra pública, en el peor contexto de recaudación de la historia de Entre Ríos.
Otro punto sobre el que se asentará el mensaje será la intervención del Iosper, medida tomada a fines del año pasado. Después se abocará a dejar una visión de futuro con una mirada puesta en el desarrollo de la provincia.
Además de describir lo realizado se esperar que fije el rumbo para este año.
Datos
El gobernador seguramente brindará un contexto del resultado que implicó la política en la Caja de Jubilaciones y Pensiones. Fuentes oficiales aseveraron que se logró durante el año pasado un “achique” del 40 por ciento.
Esta acción está comprendida dentro del denominado plan de salvataje a la Caja de Jubilaciones, por el cual se aumentaron los aportes de trabajadores de la administración provincial.
Para el diagnóstico del gobierno, la Caja de Jubilaciones “estaba en peligro de no poder pagar más las jubilaciones actuales y mucho menos las futuras”.
Frigerio ha reiterado que está comprometido con “sostener la Caja provincial y a respetar el 82% móvil”.
Ese Plan Integral contiene cuatro medidas para que la Caja recupere los recursos que necesita para cumplir con sus obligaciones y atacar las causas del déficit:
1) La continuidad del reclamo que el gobierno hizo, por primera vez en la historia de la provincia, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación de los fondos que Anses le debe a Entre Ríos, y que supera los 150.000 millones de pesos.
2) La implementación de un aporte mensual a favor de la Caja, que harán desde sus presupuestos los Ministerios de Salud, de Seguridad y el Consejo General de Educación, “que son los estamentos más numerosos y deficitarios en el sistema previsional”.
3) Cumpliendo con el inciso D del artículo 12 de la Ley Previsional, que indica que los beneficiarios de jubilaciones de regímenes especiales del Estado van a aportar una alícuota de tres puntos hasta cumplir con la edad jubilatoria, que es de 62 años para los hombres y de 57 años para las mujeres.
4) Y el envío de un proyecto de ley a la Legislatura para incluir una instancia de homologación con la Caja de los aumentos de sueldo sectoriales del Estado.
Intervención del Iosper y obras públicas
La intervención del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) también ha sido una de sus decisiones fuertes tomadas a fines del año pasado y ameritan una suerte de balance.
La intervención fue anunciada el 11 de diciembre de 2024 por el propio gobernador y la fundamentó “ante reiteradas irregularidades”. Según explicó en su momento, la medida busca estabilizar financiera y funcionalmente al Iosper, que registra un déficit de 2.000 millones de pesos mensuales y retrasos en prestaciones y pagos. En esa ocasión, prometió que la intervención duraría seis meses. Y si bien Frigerio se comprometió a garantizar el normal funcionamiento de los servicios a los afiliados, esto no ha sucedido en varias especialidades y en muchos sanatorios y clínicas.
De todos modos, la intervención se canalizó a través del decreto N° 3675, donde se plasmaron supuestamente irregularidades por la Comisión Fiscalizadora Permanente del Iosper. Ser designó como interventor a Mariano Gallegos y, como subinterventora, a la doctora Marina Mariana Alegre. Gallegos fue vice de la obra social de la Ciudad de Buenos Aires (OBSBA) en tiempos que Rogelio Frigerio era diputado nacional del PRO por CABA, entre 2011 y 2013. También fue funcionario del gobierno de Mauricio Macri. Mientras que la doctora Alegre es médica terapista en el Hospital San Roque de Paraná y es uno de los nombres que aparece con mayores chances si finalmente Frigerio decide reemplazar al cuestionado ministro de Salud, Guillermo Grieve.
Por último, Frigerio –de acuerdo a sus últimas intervenciones públicas- dedicará también varios párrafos de su discurso para ponderar “que está gobernando con equilibrio” teniendo en cuenta la poca recaudación tributaria, además de la reactivación de la obra pública, pese a la falta de acompañamiento del gobierno nacional.
El 2 de mayo del año pasado, el gobierno realizó un encuentro de trabajo vinculado con la infraestructura en Entre Ríos, donde Frigerio se reunió junto a su equipo de gobierno, con representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
En ese encuentro se enfatizó en la necesidad de reactivar las obras públicas que estaba neutralizada desde el inicio de la gestión, entendiendo que su ejecución no solo contribuirá al desarrollo de la infraestructura en la provincia, sino que también tendrá un debe impactar de manera significativa en la vida social y el trabajo de la población.
Esta reactivación implicó el despliegue de recursos financieros y técnicos, enfrentando una deuda en la obra pública que superaba los 20.000 millones de pesos y también la necesidad de resolver trámites administrativos y legales que han sido instrumentados para evitar mayores erogaciones a las arcas provinciales.
En ese marco, Frigerio comunicó que “identificamos tres grandes frentes para desandar y poder entrar en un plan de desneutralización de la obra pública, como lo es la deuda convenida que venimos pagando a cuentagotas generada entre octubre y diciembre (de 2023), el flujo financiero y la deuda entre Nación y la provincia que venimos dialogando con buenas expectativas”.
Entre otros temas que deberá dar cuenta el gobernador es sobre el Régimen Legal de Transparencia y Ética de la Función Pública, que había anunciado con ponderaciones cuando inauguró el 145º período de sesiones ordinarias de la Legislatura.
En esa iniciativa destacó que se trataba de una serie de puntos para establecer el régimen de incompatibilidades y de conflictos de intereses, “para que ningún funcionario público opere de los dos lados del mostrador”. Eso se aprobó, pero no se cumplió como se prometió. El ejemplo –aunque no el único- es el ministro de Salud, Guillermo Grieve.
Fuente: Análisis / APF