24-04-2025 08:39 pm
24-04-2025 08:39 pm

El Gobierno prevé aplicar en mayo el nuevo esquema de tarifas de luz y gas

Facebook
Twitter
WhatsApp

El Gobierno tiene previsto aplicar desde mayo el nuevo esquema de tarifas para luz y gas. Tras meses de autorizar aumentos transitorios, en los planes oficiales está que los incrementos hasta 2030, que surgieron de las audiencias públicas realizadas en el verano, el plan de inversiones de las empresas y las multas por incumplimientos arranquen el mes que viene.

El proceso de Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ) está más que avanzado. En materia de electricidad, el ENRE cumplió esta semana con un requisito fundamental antes de habilitar las nuevas tarifas, inversiones comprometidas por las distribuidoras que operan en el AMBA (Edenor y Edesur) y las multas que pueden aplicarles. En tanto, el Enargas prorrogó por una formalidad los plazos para terminar de analizar las propuestas de tarifas e inversiones de las distintas firmas del sector. 

En ese marco, fuentes oficiales indicaron a TN que los nuevos precios tanto para la luz como para el gas, que pagarán los usuarios se publicarán a principios de mayo. La idea del equipo energético es dejar de lado con el cambio de mes las autorizaciones de aumentos de transición, con los cuales el Ministerio de Economía buscó “anclar” las expectativas inflacionarias.

El cambio de esquema estaba previsto para marzo en el caso del gas y para abril en la energía eléctrica, pero la volatilidad cambiaria y su impacto en la inflación lo demoraron a la espera del acuerdo con el FMI, que finalmente se anunció el 11 de este mes.

En ese entendimiento, el Gobierno se comprometió a que para noviembre normalizaría lo que es el mercado eléctrico mayorista (MEM) y también a reformular el sistema de subsidios para focalizar la asistencia a los hogares más vulnerables. 

Tarifas de luz y gas: cómo es el esquema que se quiere aplicar desde mayo

Los usuarios, sean residenciales, comerciales o industriales, pagan por sus consumos tres componentes: el valor mayorista, el transporte y la distribución. El primer componente se fue actualizando de manera regular, mientras en transporte y distribución hubo subas discrecionales, mes tras mes, mientras se discutía la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT).

Se sabe que el alza estará por encima de la inflación proyectada para todo el año, pero que se dividirá en dos o tres tramos. También habrá un mecanismo de actualización mensual por inflación y salarios.

Los compromisos de inversión de las empresas, el aumento de tarifas para este año y hasta 2030 ya fueron discutidos en las audiencias públicas realizadas en febrero.

Pérdida de subsidios

En los últimos nueve meses 1,8 millones de hogares en la Argentina dejaron de recibir subsidios en sus tarifas de electricidad y comenzaron a pagar la energía a precio completo, es decir, sin bonificación. Este cambio fue el resultado del recorte implementado por el Gobierno de Javier Milei y de la baja en la inflación.

El dato surge de un análisis realizado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), basado en el padrón del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), presentado por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados en su informe de gestión.

El estudio compara el período de julio de 2024 a abril de 2025. El documento muestra que estos usuarios fueron recategorizados desde ingresos bajos a ingresos altos, lo que implicó la pérdida total de los descuentos que recibían en sus boletas de luz.

En el caso del gas natural, también se registró un ajuste importante: 484.520 hogares fueron reclasificados como usuarios sin subsidio en el mismo período. Si bien el recorte en gas fue menor en volumen, el impacto económico es sensible, especialmente de cara al invierno.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas

Recomendadas