18-07-2025 01:32 pm
18-07-2025 01:32 pm

El desafío pendiente de Argentina: «40 años sin una planificación económica a mediano y largo plazo»

«Argentina nunca planificó su economía, nunca. Todos fueron tapando agujeros, todos fueron medidas coyunturales, todos fueron sobre la marcha desde Alfonsín hasta la actualidad», aseguró el economista y abogado Álvaro Gabás en su visita a Simplemente Inocente, programa que se emite todos los jueves de 13 a 15 por Vorterix Litoral.

Esta cruda autocrítica, que resuena en la historia reciente del país, marca el punto de partida para entender la actual encrucijada económica y social bajo el gobierno de Javier Milei. La ausencia de un plan estratégico a largo plazo y la sucesión de crisis cíclicas han dejado una «cicatriz» y una «huella psíquica» en los argentinos, que hoy enfrentan un escenario de prioridades gubernamentales estrechas y una creciente degradación socioeconómica.

La condena a CFK y la reacción de los mercados

La confirmación de la condena de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no provocó movimientos significativos ni inestabilidad en el mercado financiero. Según el exsecretario de la Producción de Entre Ríos, «los mercados reaccionan en función de quién está gobernando».

Dado que la administración de Milei tiene una clara orientación «hacia el liberalismo en general y en el mercado financiero en particular», la noticia, aunque Gabás considera que «lo podían haber tomado como una buena noticia», no repercutió en «suba de precio de los de las acciones o de los títulos públicos». Sin embargo, el impacto de este tipo de fallos se espera más en la «situación social del país» que en el ámbito financiero, pudiendo generar una «efervescencia social en defensa de la democracia» y el institucionalismo.

El foco reducido del Gobierno: Inflación y tipo de cambio

El Magister en Economía afirmó que el gobierno de Milei ha concentrado sus esfuerzos en controlar de forma continua y muy bien dos variables macroeconómicas principales: la inflación, buscando «bajar aún más la inflación y el tipo de cambio son las dos variables que Milei siempre continuamente está testeando en para que no se le dispare».

Esta estrategia, sin embargo, ha relegado otras preocupaciones fundamentales. Gabás es enfático al señalar que «actividad económica no le preocupa la actividad de la industria no le preocupa la actividad de la construcción no le preocupa la situación laboral, no le preocupa la pobreza y la indigencia». La crítica es contundente: no hay un plan económico o estratégico que busque «mejorar la producción», «industrializarlo» o que «agregue valor a la economía».

A pesar de que el gobierno se beneficia de recursos naturales estratégicos como el petróleo, el gas y el litio, que son «recursos naturales que vienen de gestiones anteriores o vienen de una por lo menos de una de una planificación anterior», no se observa una estrategia propia para su desarrollo a mediano y largo plazo que trascienda la mera explotación de la materia prima sin valor agregado.

El economista recalca que el presidente «nunca habló de producción, nunca habló de aumentar la actividad económica, nunca habló de mejorar el PBI per cápita de lo de lo argentino, nunca habló de cuál es el futuro de Argentina en materia de los sectores estratégicos».

Deuda y degradación productiva

La economía argentina se encuentra ante una «alta probabilidad de una crisis de deuda en el corto plazo». La deuda pública en dólares supera el 100% del PBI.

«Argentina es el principal deudor del Fondo Monetario Internacional (FMI), con casi 65.000 millones de dólares solamente con el FMI, somos el primer país», advirtió Gabás, quien añadió que también «tenemos deuda con el Banco Mundial, con el Banco Interamericano de Desarrollo, con acreedores privados».

La incapacidad del país para «generar dólares genuinamente» –sin superávit comercial, escasa inversión extranjera directa, imposibilidad de mayor endeudamiento y pocas «joyas de la abuela» para vender– agrava este panorama. Gabás sentenció que «la crisis de deuda se va a venir en Argentina en poco tiempo, en un periodo de tiempo corto».

Paralelamente, se observa una «degradación rápida» en la situación económica y social, impulsada por una «apertura a la importación indiscriminada». Esta política permite la entrada de bienes extranjeros sin un análisis previo, lo que compite directamente con la producción nacional y genera un «aumento de la desocupación» y la «pérdida del poder de compra de los argentinos».

Las pymes, especialmente las orientadas al mercado interno, no tienen expectativas de crecimiento: «ninguna pyme en Argentina que se dedica al mercado interno te está diciendo que va a crecer dentro de los próximos 3 años o tiene una expectativa de crecimiento, no te lo va a decir porque no está pasando eso».

Deterioro social

La población argentina experimenta un proceso inflacionario que el oficialismo niega, pero que se siente en los aumentos de precios de alimentos, indumentaria y servicios. «Hay una depresión económica», «caída del consumo», «pérdida del poder de compra», «pérdida del salariado».

Esta crisis socioeconómica se correlaciona con un aumento de los delitos, particularmente contra la propiedad, una consecuencia directa de la precariedad: «es directamente proporcional, a medida que hay crisis socioeconómica tiene un impacto en aumento de los delitos».

En este contexto, los movimientos sociales barriales cumplen un rol «preponderante como contenedores del plato de comida», a pesar de ser «denostados hoy en día y tan atacados especialmente a nivel nacional». Gabás los describe como «amortiguadores» de las necesidades básicas (alimentos, vivienda, ropa).

Históricamente, «Argentina tuvo una crisis económica profunda cada siete años promedio», dejando una «cicatriz» y una «huella psíquica» que impulsa a los argentinos a atesorar dólares como resguardo.

«Argentina está entre los tres países del mundo que tiene más dólares per cápita en promedio», fenómeno que se explica por la necesidad de «ahorro por estas crisis que hemos tenido».

Entre Ríos: potencial productivo y falta de planificación

La provincia de Entre Ríos, a pesar de ser una potencia a nivel nacional, sufre un «rezago temporal y de política pública y productivo de hace muchos años». Gabás explicó:

Actividad agropecuaria primaria: «todo lo que tenga que ver cerealogenosa es potencia, ganadería es potencia».

Sector apícola, del arándano y cítricos dulces: «somos primero a nivel país».

Sector avícola: Entre Ríos «produce el 50% de lo que de lo de la producción del país» y «exportamos el 70% del país».

Industria farmacéutica: «tiene industrias farmacéuticas muy buenas de mucha tecnificación, de muy sofisticada, de exportación».

Biotecnología y nanotecnología: «en esos sectores somos potencia a nivel nacional».

Además, el turismo se presenta como un «nicho para explotar», ya que «Entre Ríos tiene las condiciones para explotar el turismo».

A pesar de estas fortalezas, la provincia carece de políticas públicas propias y estratégicas. El gobierno provincial, bajo la gestión de Rogelio Frigerio, se encuentra «sujeto, subyugado o mimetizado con el gobierno de Milei y yo creo que es un error».

Gabás es tajante: «no tiene políticas públicas a nivel provincial, no tiene ningún tipo de políticas públicas en ningún área del Estado». A esto se suma que «no hay obra pública» y que se ha llevado adelante «un ajuste fiscal» y «un ajuste salarial», «donde no hay ningún tipo de medida o que se vea algún tipo de meta, proyecto o plan de que qué es lo que quiere para los entrerrianos Frigerio».

En síntesis, la Argentina transita un momento crítico, con un gobierno enfocado en pocas variables económicas, una inminente crisis de deuda y un deterioro socioeconómico que impacta directamente en la vida de los ciudadanos. La falta de una planificación económica a mediano y largo plazo, tanto a nivel nacional como provincial, se erige como el mayor desafío para romper los ciclos de crisis y construir un futuro más próspero y equitativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *