27-04-2025 12:09 am
27-04-2025 12:09 am

El BCU buscará colocar $ 13.300 M con 3 títulos

Facebook
Twitter
WhatsApp

El Banco Central del Uruguay (BCU) colocará esta semana tres títulos de deuda pública doméstica con diferentes vencimientos, por 13,3 millones de pesos.

La primera licitación de la semana comenzará este lunes 4 a las 14:00 horas, se licitará el primer título en pesos por 5.000 millones de pesos (casi 128 millones de dólares) con un plazo a 35 días, con un vencimiento fechado para el lunes 8 de abril del año corriente. En ese total, 1.000 millones de pesos (casi 25,6 millones de dólares) serán colocaciones no competitivas y tendrá su fecha de integración el mismo día.

El miércoles 6 a las 14:00 horas, se adjudicará título en pesos por 5.000 millones de pesos (un total de 128 millones de dólares) con un plazo de 98 días, y un vencimiento fechado para el 12 de junio de este año. El mismo tendrá la fecha de integración el mismo día. Esta licitación tendrá 1.000 millones de pesos (25,6 millones de dólares) de colocaciones no competitivas.

Por último, el jueves 7 de febrero a las 14:00 horas, se licitará el último título en pesos de la semana, por otros 3.300 millones de pesos (casi 84,48 millones de dólares) con un plazo a 364 días, y un vencimiento fechado para el 7 de marzo del año que viene. Del total, 660 millones de pesos (casi 16,90 millones de dólares) serán colocaciones no competitivas. En tanto, la fecha de integración será al día siguiente.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/BevsaUruguay/status/1762143994354532519&partner=&hide_thread=false

El año pasado la deuda soberana alcanzó su máximo histórico

El porcentaje de deuda en moneda local en el total de la deuda del Estado de Uruguay alcanzó el máximo histórico del 55,9% en diciembre del año pasado, en sintonía con la estrategia de gestión de deuda que lleva adelante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del MEF publicó el Reporte de Deuda Soberana, en el cual figura un dato alentador e histórico para el país: el porcentaje de deuda en moneda local alcanzó el 55,9%, el máximo nivel registrado hasta el momento, impulsado por un mayor financiamiento en pesos tanto en el mercado doméstico como en el internacional; así como por el efecto de precios relativos.

Según indicó la UGD en el reporte trimestral correspondiente a noviembre y publicado a comienzos de diciembre del año pasado, el gobierno “siguió dando pasos significativos en la desdolarización de la estructura de la deuda, reduciendo la vulnerabilidad a la volatilidad de la moneda”.

Estos resultados se enmarcan dentro de la estrategia de gestión de deuda que el MEF viene llevando a cabo como pilar de la política de endeudamiento, a través de la emisión especial de deuda doméstica en forma de Notas del Tesoro en Unidades Indexadas (UI), en pesos nominales (UYU) y en Unidades Previsionales (UP).

A su vez, es parte de las recomendaciones que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó para el país en su evaluación anual, en términos de avanzar con mayor velocidad hacia la desdolarización de la economía.

Tras la crisis del 2022, el porcentaje de deuda en moneda local no llegaba al 20%, y así se mantuvo hasta el 2007, cuando esta proporción quedó algo por debajo del 30%. En 2012, 2013, 2014 y 2022, este porcentaje superó el 50% del total.

La importancia de este dato histórico es que cuanto mayor sea el porcentaje de deuda en moneda local, menor es el riesgo de descalce de monedas. El gobierno recibe casi la totalidad de sus ingresos en pesos, por lo que ante un aumento repentino del dólar, si su endeudamiento está mayormente en pesos, tendrá menos inconvenientes para hacer frente a esos pagos.

Fuente: www.ambito.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas

Recomendadas