Las tasas de interés en pesos del mercado local continúan enfriándose a medida que mejoran las expectativas sobre la economía del país y se aclara la política monetaria impuesta por el Banco Central. Y aunque se trata de una buena noticia para el crédito, lo cierto es que es un golpe bajo para algunos ahorristas e inversores.
Actualmente, la mayor parte del sistema financiero ya funciona con tasas anuales que se ubican entre el 24% y el 32%, un rango que se consolidó como la nueva normalidad luego de estar varios meses por encima del 50%.
Y aunque subsisten segmentos específicos donde los rendimientos superan el 30%, se trata de excepciones.
Por qué cayeron las tasas en pesos
Las medidas del BCRA tuvieron un impacto inmediato y alineado sobre las tasas de los plazos fijos. Por un lado, la Comunicación A8355 liberó liquidez al reducir los encajes y flexibilizar el requisito mínimo diario. Con más pesos circulando dentro del sistema, las entidades dejaron de necesitar captar depósitos con tanta agresividad, lo que disminuyó la presión por ofrecer tasas elevadas.
En paralelo, la baja de la tasa de simultáneas de BYMA, del 22% al 20%, reordenó toda la curva de rendimientos. La caución retrocedió al 18% y la tasa interbancaria se acomodó en el 22%, configurando un nuevo “techo” implícito para lo que los bancos están dispuestos a pagar por los fondos del público.
En este contexto, ya no basta con operar un plazo fijo con el banco de siempre o con la billetera virtual más utilizada. El mercado empuja a los inversores a comparar alternativas para asegurarse el mejor rendimiento posible.
Qué inversiones en pesos convienen
«Tras la fuerte caída de las tasas luego de la elección, y dada la baja de las tasas mas cortas (overnight), los incentivos para la búsqueda de rendimientos superiores pasan por extender duración en las diferentes curvas, incluyendo la de pesos», relató Eric Ritondale, economista jefe en Puente.
«La inyección de liquidez post elecciones llevó a una fuerte caída de las tasas, dejando a las más cortas en terreno negativo en términos reales», comentó Isaías Marini, analista de Estrategia en One618.
Por esta razón, cada vez más inversores están prestándoles atención a las inversiones ligadas a la inflación, como los bonos CER.
«La curva CER todavía ofrece rendimientos de 7,5% por encima de la inflación, mientras que los duales también ofrecen retornos que continúan siendo atractivos incluso ante una baja de las tasas bancarias. En este contexto, los fondos de inversión T+1 y los fondos CER se posicionan como una alternativa atractiva frente a la inversión en billeteras o fondos money market», sostuvo Marini.
En esta línea, Ritondale declaró que los bonos duales rinden entre 200 y 400 puntos básicos sobre la tasa TAMAR, la cual se ubica por encima de la inflación esperada, por lo que son una buena opción de inversiones en pesos.
Fuente: Ámbito










