25-10-2025 03:45 pm
25-10-2025 03:45 pm

«El mercado estima un dólar entre 1,700 y 1,800 pesos después de las elecciones de acá a fin de año»

Juan Scotta, licenciado en Economía, en diálogo con Simplemente Inocente (Radio Vorterix), analizó la crítica coyuntura a diez días de las elecciones de medio término y la inusual injerencia del Tesoro de EE. UU.

En un análisis sobre el estado de la economía nacional, Scotta señaló que el escenario «se le complicó un poquito al gobierno» a partir de abril, momento en que las variables económicas, especialmente las financieras, comenzaron a deteriorarse.

A pesar de que la atención se centra en la estabilidad cambiaria, los números de la economía real son preocupantes, según el especialista:

Poder Adquisitivo: El salario registrado se encuentra un 5% debajo del registrado en noviembre de 2023, implicando una pérdida del poder adquisitivo para los asalariados formales. El sector informal, por su parte, está «mucho peor».

Sector Público: Dentro del sector público, el salario real se estima que cayó entre un 10% y hasta un 25% en los casi dos años de gestión.

Empleo Formal: Un número crítico y preocupante es la pérdida de 205.000 empleos en blanco en lo que va de la gestión de La Libertad Avanza.

Respecto al anuncio de un posible salvataje del Tesoro de los Estados Unidos, Scotta indicó que el mercado «ya se anticipó a estos anuncios». Inicialmente se habló de un swap (intercambio de monedas) por 20,000 millones de dólares, que luego se extendió a la promesa de 20,000 millones adicionales por parte del secretario del Tesoro, Scott Besen, totalizando 40,000 millones. Sin embargo, el economista enfatiza que «hasta ahora no hay nada nada cumplido».

Lo que generó «mucho ruido» y jugó negativamente al gobierno fue el condicionamiento de esta ayuda. Donald Trump «deja sujeta toda esta ayuda a una victoria en las próximas elecciones legislativas». El especialista calificó esta acción como «totalmente inédito,» esta intromisión del gobierno de Estados Unidos en la política económica argentina, supeditada a un resultado electoral.

Trump expresó que «no vamos a ser generosos con Argentina si no gana Javier si no gana el gobierno de Javier Miley». Scotta explicó que no ser generosos implicaría que el swap o los créditos adicionales «pueden llegar a no a que no se concrete».

Devaluación y el dólar a 1,800 pesos

Ante la pregunta de qué pasaría si la ayuda de EE. UU. no se concreta, el economista fue categórico. Señaló que el plan del gobierno no puede ser únicamente «ganar elecciones».

Si el gobierno no consigue esos dólares, el mercado «ya da por descontado» que el país saldrá del sistema de bandas cambiarias para ir a una flotación libre o administrada, lo que resultará en un aumento del tipo de cambio. A pesar de que el gobierno niega rotundamente una devaluación después de las elecciones, el mercado «no lo cree» y estima un dólar entre 1,700 y 1,800 pesos de aquí a fin de año.

Scotta sostuvo que Argentina atraviesa «un poco de las dos» situaciones: falta de liquidez y problemas financieros complicados.

La declaración del ministro de Economía de vender «hasta el último dólar» para mantener la cotización choca directamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El acuerdo con el FMI exige que Argentina acumule dólares de sus reservas, «lejos de tener que vender dólares». Argentina tiene vencimientos de aproximadamente 100 millones de dólares hasta fin de año, y ese dinero «no está».

El staff del FMI y las autoridades de Estados Unidos están sugiriendo que el gobierno abandone el sistema de bandas para que el dólar flote libremente y así el gobierno argentino pueda empezar a acumular las reservas para pagarles. La ayuda extra de Estados Unidos es, en esencia, «prestarnos plata para pagarle las que tenemos,» realizando una «bicicleta» financiera, es decir, pedir dinero prestado para pagar deudas anteriores.

Producción y las reformas pendientes

El sistema productivo argentino, incluyendo la industria y las manufacturas, «está muy complicado». Este sector se ve afectado por la caída del consumo (debido a la pérdida de poder adquisitivo) y las altísimas tasas de interés, que hacen «prácticamente imposible» sacar un crédito en Argentina. La industria, las PYMES y las pequeñas empresas «ya no pueden ni siquiera girar en descubierto».

El sector productivo está pidiendo al gobierno que encare las reformas que quedaron pendientes: la tributaria, la laboral y la previsional. Scotta concluyó que la suerte económica «está más o menos atada al resultado de la elección».

Finalmente, al referirse a quiénes han sido los beneficiarios de este programa, a pesar de que el Presidente afirmó que eran los trabajadores, Scotta opinó que «los números hablan de otra cosa,» citando la caída del salario real y la pérdida de empleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *