Los embarques agroindustriales crecieron 60% en 2024 y el 76% de la carga salió de puertos de la región

Facebook
Twitter
WhatsApp

Luego de la histórica sequía registrada en 2023, que dejó una producción de granos para el olvido, Argentina logró recomponerse y expandir su cosecha agrícola un 60% entre campañas, alcanzando un total de 132 millones de toneladas en 2023/24. Como la mayor parte se destina a la exportación, los embarques agroindustiales desde puertos argentinos crecieron 60% el año pasado.

Así lo subrayó un informe de la dirección de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, contabilizó el despacho de 89,3 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites vegetales desde los puertos del país, lo que representa un aumento de 33,3 millones de toneladas en comparación con 2023. Este volumen se encuentra incluso levemente por encima (1%) del promedio registrado en los últimos cinco años, aunque 11 millones de toneladas por debajo del récord alcanzado en 2019, cuando se despacharon 100,5 millones de toneladas de productos agroindustriales.

El total de granos despachados ascendió a 52,5 millones de toneladas, un 62% más que el año previo, aunque 3% por detrás del promedio de los últimos cinco años. En términos absolutos, crecieron los envíos de maíz (12,3 millones de toneladas), de trigo (4,8 millones) y soja (2,1 millones). “Estos tres cultivos dan cuenta del 96% de la recuperación en los despachos de granos, impulsados por una importante recuperación de la cosecha en términos interanuales”, señalaron los economistas Belén Maldonado, Emilce Terré y Julio Calzada.

Los embarques de subproductos sumaron 29,5 millones de toneladas, un 56% más que 2023, y 5% por encima del promedio. En términos absolutos, prácticamente la totalidad de ese incremento se explica por el mayor volumen despachado de pellets de soja (10,4 millones de toneladas), en tanto también se registró un notable crecimiento interanual de los embarques de pellets de girasol (151.300 toneladas) y pellets de trigo (55.500 toneladas).

Los aceites vegetales registraron despachos al exterior por 7,2 millones de toneladas, 60% por encima de los embarques efectuados en 2023, e incluso 21% por encima del promedio. Nuevamente, casi la totalidad de este crecimiento, en términos absolutos, se explica por el aumento en los despachos de aceite de soja (+2,4 Mt), mientras que también se advierte un importante crecimiento en los envíos de aceite de girasol (+259.600 toneladas).

Puertos de origen
Considerando los embarques de granos, subproductos y aceites, las terminales portuarias del Gran Rosario despacharon 67,7 millones de toneladas en 2024, esto es, 60% más que en 2023. El 76% de los productos agroindustriales embarcados desde Argentina en el último año partieron desde las terminales portuarias ubicadas entre Timbúes, al norte, hasta Arroyo Seco, al sur.

La zona de los puertos de San Lorenzo (que incluye las localidades de Timbúes, Puerto General San Martin y San Lorenzo) representó el 58% del total despachado desde los puertos del país, mientras que la de Rosario (que comprende a las terminales de Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Rosario y Villa Gobernador Gálvez) dio cuenta del 18%.

La proporción de embarques desde los puertos del Gran Rosario se ubicó por debajo del promedio del 78% registrado en los últimos diez años, y muy por detrás del máximo del 82% alcanzado en el 2009. “Esta menor participación tiene sentido considerando la aguda bajante del Río Paraná durante la segunda mitad de 2024, así como también el impacto de la chicharrita y las condiciones ambientales que golpearon con más fuerza a la producción del centro y norte del país”, señalaron los analistas de la Bolsa.

Desde la provincia de Buenos Aires, los puertos de Bahía Blanca despacharon 10,8 millones de toneladas de granos y derivados en 2024, el 12% del total de embarques nacionales. Las terminales de Necochea/Quequén embarcaron 7,6 millones, el 9%. Y los puertos de Zárate, Ramallo y San Pedro embarcaron, en conjunto, 3,1 millones de toneladas de productos agroindustriales, siendo responsables del despacho del 3% restante de la mercadería.

El puerto de ADM en Arroyo Seco, con 4,3 millones de toneladas de granos despachados, se consolidó por tercer año consecutivo como el principal origen de los granos argentinos. La planta Renova en Timbúes despachó una suma de 6,6 millones de toneladas durante el último año y ocupó el primer puesto en el embarque de subproductos por segundo año al hilo. También fue la que más aceites despachó, con 1,7 millones de toneladas.

Destino de los embarques
La mitad de los embarques de granos, subproductos y aceites tuvieron como destino el continente asiático durante 2024. Le siguen, en orden decreciente en importancia, América (21%), Europa (14%), África (11%), y, por último, Oceanía (1%).

Vietnam se destacó como el mayor receptor de todos los envíos agroindustriales que se realizaron desde puertos argentinos durante 2024. En total, se despacharon 11,1 millones de toneladas de productos, más del doble (109%) que el año anterior, e incluso 36% más que en el promedio de los últimos tres años.

El segundo destino fue China. El gigante asiático recibió envíos por 7,1 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites durante el último año, un 56% más que en el año anterior, y en línea con el promedio. El tercer puesto del podio lo ocupó Perú, hacia donde se despacharon 5,8 millones de toneladas, un 45% más que en 2023 y 37% por encima del promedio de los últimos tres años.

Por categorías, Vietnam fue el principal receptor de embarques argentinos de granos y también de subproductos. Mientras tanto, India se ubicó como el principal destino de los aceites vegetales, con una recepción total de 3,2 millones de toneladas.

Diversificación
Para completar el análisis sobre la proyección internacional de la agroindustria argentina, otro trabajo de la Bolsa de Rosario, realizado por Natalia Marín y Emilce Terré, citó que, en 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas desembarcaron en 132 países, más de la mitad del planeta, “consolidando el país como un proveedor global de alimentos y materias primas”.

“En las últimas dos décadas, los principales destinos de las exportaciones agroindustriales argentinas han experimentado cambios significativos, con un aumento exponencial en la importancia de los mercados asiáticos y americanos. China mantuvo su posición como el principal destino, seguido en segundo lugar por Brasil. Además, otros mercados asiáticos como India, Vietnam y Malasia cobraron gran relevancia como destinos clave para la agroindustria argentina. Sí sólo se considerasen los principales productos de los complejos agrícolas soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, Vietnam escala a nuestro principal comprador”, describieron.

En 2024 la agroindustria argentina exportó un total de u$s 46.129 millones, de los cuales el 38% tuvo como destino algún país asiático, seguido por un 22% dirigido a América. Europa recibió el 13% del valor exportado, mientras que África representó el 4% del valor total exportado.

El complejo soja, el principal exportador, tuvo como principal destino India, seguido por China y Vietnam. El complejo maíz, Vietnam, Perú y Malasia. El complejo carne y cueros bovinos tiene como principales mercados a China, Israel y Estados Unidos. Y el de trigo a Brasil, Indonesia y Perú.

Fuente: Agroclave

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Suscribite a nuestro newsletter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas

Recomendadas