La deuda pública total aumentó en USD 16.500 millones en marzo y superó los USD 400.000 millones

Facebook
Twitter
WhatsApp

Bajó en USD 514 millones en moneda extranjera, pero se incrementó en el equivalente a USD 17.015 millones en moneda local. Cuánto varió con el nuevo gobierno. El efecto de diferencias de cambio y CER

“La deuda pública bruta total del Tesoro nacional ascendió en marzo a USD 403.044 millones, de los cuales USD 400.597 millones se encuentra en situación de pago normal”, informó el último boletín mensual de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación. Aumentó en el equivalente de USD 16.507 millones respecto de febrero, un incremento del 4,3% en el mes.

“La variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en USD 514 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD 17.015 millones”, destaca el comunicado oficial

Aun así, el stock de deuda bruta total de la Administración Central a marzo último fue USD 22.250 millones inferior al récord histórico de deuda pública total, equivalente a USD 425.294 millones que alcanzó en noviembre de 2023, último mes completo de gestión del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, con el entonces candidato presidencial, Sergio Massa, al frente del Ministerio de Economía. Respecto de ese nivel, representa una disminución del 5,2% en tres meses.

Financiamiento y cancelaciones

Las operaciones de deuda de la Administración Central, excluidas las diferencias de cambio originada por la brecha entre el ritmo de devaluación de 2% por mes (crawling peg) que sigue el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, y la tasa de inflación que con rezago se aplica al ajuste de valuación de los títulos y Letras del Tesoro con cláusula CER, acusaron en marzo un incremento neto de USD 1.240 millones, que fue el resultado del mes de “Financiamiento, canjes y emisiones” por USD 52.004 millones y de “Amortizaciones, canjes y cancelaciones” por USD 50.764 millones.

La brecha con el crecimiento contable de USD 16.507 millones que informó la Secretaría de Finanzas se explica por el efecto de los “ajustes de valuación” que ascendieron al equivalente de USD 15.267 millones.

De ahí que para muchos economistas el atraso cambiario mes a mes respecto de la tasa de inflación que hasta marzo se mantuvo en el rango de los dos dígitos porcentuales, no sólo es una amenaza para la competitividad cambiaria de las exportaciones y de las expectativas de mercado, sino también para el recorrido de la deuda pública, pese a los esfuerzos de mantenerla contenida a partir del logro del superávit de las finanzas públicas.

Hay tener en cuenta, como el hecho de que el Tesoro ha ido cancelando deudas con el Banco Central, pero éste a su vez ha ido asumiendo deuda en moneda extranjera, los Bopreal, con los que la actual gestión de Economía y la autoridad monetaria buscan normalizar la deuda comercial acumulada por los importadores y a su vez absorber el stock de pesos en la economía, como estrategia para “secar” el mercado de pesos y contribuir a la estabilización del peso y la desaceleración del ritmo de inflación que se registra de manera ininterrumpida desde enero, tras el salto devaluatorio que redujo rápidamente la enorme brecha heredada entre la paridad oficial y las alternativas que se registran en el mercado libre y las implícitas en las operaciones bursátiles con bonos y acciones que cotizan en simultáneo en la plaza local en pesos y dólares (MEP) y en el ByMA y en Wall Street, principalmente (CCL).

Fuente (Infobae)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Suscribite a nuestro newsletter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas

Recomendadas